La fisioterapia deportiva se centra en la prevención y manejo de las lesiones resultantes de la práctica de algún deporte, en todas las edades y niveles. Los fisioterapeutas deportivos también se encargan de asesorar el gesto deportivo para mantener y mejorar tanto el rendimiento del atleta como su calidad de vida.
Importancia de la formación en fisioterapia deportiva para los fisioterapeutas
Todo buen curso o formación en fisioterapia deportiva es realmente importante para los fisioterapeutas, ya que las lesiones deportivas son diferentes a las lesiones de todos los días. El fisioterapeuta deportivo debe contar con un conocimiento específico acerca del deporte que lo ocupa y de las lesiones por sobreuso, agudas y crónicas a las que se ven sometidos los atletas que practican dicho deporte.
Conocimientos fundamentales de fisioterapia deportiva para un fisioterapeuta
El fisioterapeuta deportivo debe ostentar un conocimiento profundo y experiencia acerca de las últimas técnicas y protocolos de ejercicios basados en la evidencia científica, así como acerca de la evaluación especializada y el diagnóstico de las lesiones deportivas, para ayudar en la recuperación del atleta y prevenir otras lesiones.
Dentro de la fisioterapia deportiva se manejan los siguientes aspectos:
- Mejora del rendimiento: el fisioterapeuta asesorará tanto a los deportistas como a los entrenadores y otros profesionales vinculados al mismo a realizar cualquier acción que ayude a mejorar el rendimiento del atleta. - Prevención: se deben evitar, en la medida de lo posible, todos aquellos factores que podrían hacer que aparezcan lesiones específicas de cada deporte y su posible recurrencia.
- Recuperación: el fisioterapeuta debe recuperar la funcionalidad del atleta lo más rápido posible acelerando los procesos biológicos que ocurren tras una lesión, así como limitar el entrenamiento del deportista lo menos posible y asegurar que el atleta se reintegre a su deporte con las condiciones físicas más apropiadas, siendo estas lo más similares que se pueda a las adquiridas antes de la lesión.
- Actualización: el fisioterapeuta deportivo debe tratar de mantenerse actualizado en todas estas facetas de conocimiento para proporcionarle a su cliente la recuperación más rápida y apropiada para él o ella.
- Investigación: algunos profesionales se dedican a realizar diversos estudios que contribuyen a ampliar y desarrollar experiencia en la fisioterapia deportiva.
Principales usos y aplicaciones de la fisioterapia deportiva en fisioterapia
Los atletas, al poseer un rendimiento de alto nivel y debido a la alta demanda a la que está sujeto su cuerpo, llevan a sus huesos, articulaciones y músculos hasta el límite. Se ha confirmado que mediante la fisioterapia deportiva se pueden tratar algunas de las lesiones que mencionamos a continuación, según cada deporte practicado:
- Fútbol: triada de O’Donoghue (rotura del ligamento cruzado anterior, del ligamento colateral medial y del menisco medial de la rodilla), tendinopatía del glúteo mayor y menor
- Baloncesto: fractura del hueso ganchoso, lesión del mecanismo extensor de las articulaciones interfalángicas de la mano, lesiones meniscales, lesiones de los ligamentos laterales de la rodilla y del tobillo, tendinopatía del cuádriceps femoral
- Natación: síndrome de pinzamiento subacromial, inestabilidad de hombro, epicondilitis, epitrocleitis, cervicalgia
- Running: lesiones en la ingle, distensión/rotura de los músculos isquiotibiales, fascitis plantar, tendinopatía del semimembranoso, semitendinoso y del peroneo corto y largo
- Carrera de larga distancia: osteítis del pubis, tendinitis del tendón de Aquiles
- Maratón: bursitis trocantérea, tendinopatía del tibial anterior
- Ciclismo: inestabilidad del hombro, dolor de espalda, cervicalgia
- Esquí: lesión del ligamento colateral del pulgar, desgarro del ligamento cruzado anterior
- Fútbol americano: fractura de clavícula, fractura de escafoides
- Gimnasia: fractura de la rama inferior del pubis, tendinitis rotuliana, tendinopatía de la porción corta del bíceps y del coracobraquial, tendinitis de la cabeza larga del bíceps
- Golf: epitrocleitis, síndrome del túnel carpiano
- Béisbol: disfunción de la articulación sacroilíaca, epitrocleitis, hipermovilidad de la articulación del codo, tendinitis del mecanismo flexor de la muñeca
- Boxeo: fractura del cuello del metacarpiano, tendinitis del supraespinoso y del tríceps braquial
- Jabalina: síndrome de pinzamiento subacromial, tendinitis del tríceps
- Kayak: sobrecarga de los músculos prono-supinadores, tendinopatía de los músculos del antebrazo, lesión de los ligamentos del cuello
- Saltos: inflamación crónica del tendón patelar (rodilla del saltador)