Descripción
La prostatectomía es una de las opciones de tratamiento más comunes para los pacientes diagnosticados con cáncer de próstata, este tipo de intervención deja secuelas como la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil las cuales generan un gran impacto en la calidad de vida del hombre.
El daño generado por la círugia y la radioterapia afecta principalmente a nervios y músculos que controlan el flujo urinario y la función eréctil, quedando debilitados o dañados, lo que dificulta que realicen correctamente su función. Aunque estas disfunciones pueden llegar a considerarse normales en las primeras semanas tras la intervención, es importante valorar cuanto antes el grado de afectación, como primer paso mediante la realización de la historia clínica y posterior a ello la utilización de ecografía transperineal la cual nos ayudará en la valoración de las estructuras para obtener un diagnóstico certero y determinar los pasos a seguir hacia la posible recuperación del paciente.
Objetivos
Objetivo General
- Comprender los aspectos básicos y las pautas a seguir a la hora de valorar un paciente prostatectomizado
Objetivos Específicos
- Entender en que consiste la prostatectomía y que estructuras anatómicas se ven comprometidas en esta intervención
- Analizar los aspectos más importantes que han aparecido en la evidencia científica sobre la valoración del paciente tras una prostatectomía
- Conocer cúal es la información más relevante que se debe solicitar al paciente al realizar la historia clínica
- Desarrollar el análisis interpretativo de la imagen ecográfica y reconocer los hallazgos obtenidos
Dr. Antonio Meldaña Sánchez
Experiencia laboral y docente:
- Profesor de postgrado en diferentes máster de universidades nacionales.
- Director y fisioterapeuta de Pelvicus, la unidad de fisioterapia de suelo pélvico del servicio de urología/ginecología del Hospital San Rafael (GUS).