El nombre ‘tecarterapia’ proviene de las siglas TECaR, que significan Transferencia Eléctrica Capacitiva Resistida. Pertenece a la práctica médica llamada diatermia, por lo que la tecarterapia es una corriente (alterna, de alta frecuencia) que genera calor en el organismo (a través del movimiento de cargas electromagnéticas).
Importancia de la formación en tecarterapia para los fisioterapeutas
En la sociedad en la que vivimos, todos los días salen a la luz nuevos dispositivos creados gracias a la ciencia y la tecnología que facilitan nuestro trabajo, por lo que es vital estar actualizados. Una parte importante de la fisioterapia que está íntimamente relacionada con el avance de la tecnología es la que se ocupa de los agentes físicos: aquellos elementos que nos brinda la naturaleza que provocan modificaciones en células, tejidos y órganos y que pueden desencadenar una serie de efectos biológicos en el organismo que nosotros podemos emplear en la prevención, el diagnóstico o el tratamiento.
La tecarterapia se engloba dentro de una serie de dispositivos cada vez más sofisticados que van apareciendo en el mercado y que facilitan la utilización de estos agentes físicos. La tecarterapia es un método muy eficaz y no invasivo para el tratamiento diversas patologías, y se caracteriza por reducir significativamente los tiempos de recuperación de lesiones sobre todo de los sistemas musculoesquelético, circulatorio y uroginecológico. La tecarterapia consigue así resultados de manera inmediata a través de sus efectos térmicos y atérmicos.
La tecarterapia ha sido utilizada incluso por esteticistas para tratar diversos problemas de la piel. Es una herramienta terapéutica que no debe ser pasada por alto, y la formación en el uso de la tecarterapia nos hará profesionales más integrales.
Conocimientos fundamentales de tecarterapia para un fisioterapeuta
Todo buen curso de formación en tecarterapia para fisioterapeutas debe incluir:
- Explicación de los conceptos básicos y esenciales para entender cómo actúa la tecarterapia: frecuencia de radio, disipación adecuada, homogeneidad de la corriente, orientación de la corriente, seguridad y activación selectiva e integrada de la corriente
- Explicación de las distintas partes que componen el equipo de tecarterapia y cómo forma la corriente alterna de alta frecuencia
- Explicación de las modalidades de aplicación de la tecarterapia: capacitiva, resistiva, automática e intracavitaria
- Explicación de los distintos electrodos en cada una de las modalidades de la tecarterapia y su colocación
- Explicación de los distintos efectos térmicos y atérmicos de la tecarterapia
- Explicación de los cuidados y mantenimientos que requiere el equipo para su utilización y para evitar daños y reparaciones
- Explicación de las indicaciones de la tecarterapia: patologías del sistema músculo-esquelético, el sistema circulatorio y el sistema uroginecológico; además de sus aplicaciones en la estética a corto, mediano y largo plazo
- Explicación de la contraindicaciones absolutas y relativas de la tecarterapia
Principales usos y aplicaciones de la tecarterapia en fisioterapia
La tecarterapia es especialmente efectiva en el tratamiento de múltiples características, como por ejemplo:
- Esguince de tobillo: el esguince de tobillo es la rotura de la continuidad de alguno de los ligamentos del tobillo. La utilización de los efectos atérmicos de la tecarterapia acelera la reabsorción del hematoma producto de la rotura, elimina las toxinas producidas por la lesión y disminuye el dolor. Por otra parte, los efectos térmicos de la tecarterapia actúan como una compresa caliente: aumentan el aporte de oxígeno, aumentan el metabolismo y mejoran las funciones de las células, acelerando el proceso de reparación.
- Envejecimiento de la piel de la cara: la tecarterapia estimula la formación de colágeno, oxigena y mejora la circulación y drena las sustancias de desecho de las células, generando una regeneración de la piel.
- Vaginismo: el vaginismo es la contracción involuntaria de los músculos de la vagina, que produce dolor, ardor e incomodidad en diversas situaciones, como en las relaciones sexuales, durante un examen ginecológico o con algo sencillo como el uso de tampones. La tecarterapia disminuye el dolor y la inflamación, aumenta el metabolismo de las células y recupera el tono normal de los músculos de la vagina.
- Problemas circulatorios y linfáticos: la tecarterapia aumenta el drenaje y la reabsorción de los edemas, mejora la tensión de las paredes venosas y estimula la oxigenación y eliminación de desechos y toxinas del organismo, mejorando así todo aquello que pueda estar impidiendo el correcto flujo en las venas y arterias.
- Lumbalgias: para el dolor de espalda (que esté dentro de los siguientes tipos: muscular, articular, discal o post-fractura) la tecarterapia estimula la circulación local, aumentando el aporte sanguíneo al tejido y eliminando las toxinas, además de la segregación de endorfinas (neurotransmisores), lo cual disminuye el dolor.
Y éstas apenas son unas pocas patologías, pero la tecarterapia tiene muchos beneficios en otras patologías. No importa si la persona es hombre o mujer, tiene poca actividad física o es deportista, la tecarterapia puede ser una buena opción de tratamiento, siempre que el fisioterapeuta que la utilice sea consciente de qué efectos quiere producir para alcanzar los beneficios deseados.